Redes sociales, oportunidad y prevención

Por Desirée Ares Callejón (11/06/2020)

Cibercrim ofrece visiones desde diferentes ópticas. En esta ocasión Desirée Ares Callejón, graduada en criminología y políticas de prevención y estudiante de psicología, nos ofrece una reflexión criminológica sobre el factor de la oportunidad y la prevención en el ámbito de la ciberdelincuencia a causa de la sobreexposición de información personal en redes sociales.

Tabla de contenidos

1. Introducción

 

Las TIC se han incorporado a la vida cotidiana de nuestra sociedad formando parte de la cultura social. Este fenómeno, acaecido en el marco de la globalización, ha permitido el surgimiento de redes sociales y comunidades virtuales. Por ello, la identidad que mostramos en las redes, las relaciones que establecemos y el control informal ejercido por parte de la comunidad se han transformado para adaptarse a la realidad en el espacio virtual. De esta forma, la interacción social física ha sido reemplazada por una conectividad global que no se rige por un nombre, posición social o ubicación geográfica, sino por intereses (García y Peña, 2017)

Por ende, la delincuencia, como fenómeno social, también ha cambiado con la sociedad dando lugar a la ciberdelincuencia, esto es, conductas delictivas y desviadas en el ciberespacio.

2. El principio de oportunidad

 

En el ámbito privado, podemos observar este fenómeno en redes sociales, donde las personas proporcionan un exceso de información y contenido respecto de su identidad y vida íntima, hecho que puede convertirlas en víctimas potenciales de algún ciberdelito. En ese sentido, el sujeto motivado a cometer un ciberdelito, al disponer de ese exceso de información, ve facilitada la tarea de seleccionar una víctima. Además, esta información también permite al autor adaptar el perfil a mostrar en las redes para acercarse a la víctima y ganarse su confianza.

2.1. Teoría de las actividades cotidianas

 

Al respecto, podemos observar los elementos que Marcum (2008), citado en Miró Llinares (2013), considera implicados en la victimización y basados en la teoría de las actividades cotidianas de Cohen y Felson: la exposición a un delincuente motivado; un objetivo adecuado y un guardián capaz.

  • Exposición a un delincuente motivado: hay espacios de más densidad delincuencial y, por lo tanto, aumenta el riesgo de convertirse en víctima.
  • Un objetivo adecuado: la información publicada en redes sociales o compartida con otras personas.
  • Guardián capaz: se refiere a la ausencia de supervisión (por ejemplo, la diferencia de utilizar internet en privado o en presencia de otras personas).

La teoría de las actividades cotidianas o rutinarias de Cohen y Felson, postulada en 1979, se enmarca dentro de la Criminología Ambiental, o las también conocidas teorías de la oportunidad. Estas teorías tienen como objeto de estudio la delincuencia desde el punto de vista de la influencia ambiental sobre un delincuente motivado. En concreto, la teoría de las actividades cotidianas considera que se da una relación de interdependecia entre las actividades rutinarias no delictivas y las delictivas. En otras palabras, las actividades delictivas forman parte del patrón global de interacción social, es decir, se adaptan a las formas de relacionarse, donde aparecen oportunidades para el delito.

Cabe señalar que una concepción de la victimización por ciberdelincuencia desde la perspectiva de la oportunidad no implica negar la influencia de otros factores de riesgo, como personalidad, sexo, factores sociales o demográficos.

Respecto al sujeto delincuente, se considera que ha de estar motivado (siendo la motivación un factor personal). Lo que se presupone, según esta teoría, es que el delincuente es racional y, en consecuencia, el hecho delictivo se cometerá si merece la pena correr el riesgo para conseguir el objetivo al que da valor, excepto si el riesgo es demasiado alto. El riesgo se valora en función de la ausencia o presencia de: un guardián capaz (que actúa como control social); una persona próxima al delincuente (supervisor íntimo); o el gestor que se encarga de vigilar el espacio (estos dos últimos elementos son añadidos posteriormente a la teoría por Felson).

2.2. Aplicación práctica

 

En el presente artículo, el ambiente serían las situaciones concretas que se producen en las redes sociales donde un usuario vulnerable se expone, mostrándose como una víctima potencial de la que un delincuente motivado puede conseguir aquello a lo que de valor (fin económico, material sexual, contacto con menores). Estas situaciones conllevan la ausencia de control (ausencia del guardián capaz, del supervisor íntimo y del gestor del espacio), puesto que el contacto se establece de forma íntima a través de las formas de interacción (mensajería, chat, foros) que proporcionan las redes sociales.

3. Prevención

 

Por lo expuesto anteriormente, se concluye que es fundamental la prevención en materia de ciberdelincuencia pues, como decíamos al principio, la realidad en el espacio virtual forma parte de nuestra vida cotidiana. En consecuencia, debido a que el perfil de víctima es heterogéneo (actualmente la mayoría de la población dispone de acceso a internet), son necesarias políticas de prevención que refuercen la seguridad de los usuarios, así como campañas de concienciación y sensibilización sobre situaciones vulnerables con el objetivo de promover un uso responsable de las TIC en general y las redes sociales en particular.

Respecto a la población menor de edad, esta prevención es importante implantarla través de la educación en el uso de las TIC y fomentar estrategias ante situaciones de vulnerabilidad (por ejemplo, childgrooming) que capaciten al menor para identificar y comunicar dichas situaciones. Otras medidas de prevención al respecto son el control parental y una seguridad informática adecuada.

3.1 Aplicación práctica

 

Como ejemplo de política de prevención, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), junto con el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, la Fiscalía de Criminalidad Informática y la Delegación de Violéncia de Género, han propuesto una Guía de Protección de Datos y Prevención de Delitos. Esta guía, de acceso público, muestra las consecuencias que puede acarrear la sobreexposición de información personal en internet, describiendo de qué tipos delictivos se incrementa el riesgo de sufrir un ataque y como actuar en caso de ser víctima. También se muestran comportamientos conducentes a la concienciación y sensibilización, a la vez que se proporcionan consejos preventivos destinados a evitar la realización de acciones catalogadas como delictivas. Además, la guía señala otros recursos y materiales disponibles en la web de la AEPD orientados a hacer un uso seguro de internet. Entre el material se encuentra la Guía para jóvenes “No te enredes en internet” o la Guía para padres y profesores “Guíales en internet, ayúdales a construir su futuro”.

Otra campaña de prevención es #NoSeasUnaPresaFácil, impulsada el 25 de mayo de 2020 por la fundación europea AMBER Alert EU, en la que ha participado el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) y cuyo objetivo es prevenir la desaparición de menores como víctimas de childgrooming. Esta campaña busca concienciar a menores, padres y tutores mediante la prevención ante conductas de engaño por parte de adultos que pretenden acercarse al menor y ganarse su confianza con fines delictivos. En resumen, con esta campaña se busca que el menor no se muestre como una víctima potencial en las redes sociales.

4. Referencias

 
  • García, J.C.; Peña, D.E. (2017) Cibercriminalidad y postmodernidad: la cibercriminología como respuesta al escenario contemporáneo. 
  • Miró Llinares, F. (2013) La victimización por cibercriminalidad social. Un estudio a partir de la teoría de las actividades cotidianas en el ciberespacio. Revista Española De Investigación Criminológica, 11, 1-35. Recuperado de página web.

Cita APA del artículo

Desirée Ares Callejón (11/06/2020), “Redes sociales, oportunidad y prevención” [Cibercrim]. Fecha de consulta: 25/04/2025. Disponible en: https://cibercrim.com/redes-sociales-oportunidad-y-prevencion/.
desirée ares

Graduada en Criminología y Políticas Públicas de Prevención por la UPF.
Actualmente finalizando el grado en Psicología por la UOC.
Especial interés en materia de intervención y tratamiento con delincuentes y víctimas, así como en prevención del delito.

Artículos recientes